TOTORA WASY
“GENERACION DE DISEÑOS ARTESANIAS EN TOTORA WASY"
-
UBICACIÓN:
Parroquia: San Rafael
Cantón: Otavalo
-
ANTECEDENTES:
Totora Wasi es un emprendimiento comunitario de producción y comercialización de productores artesanales de totora (planta que crece alrededor del Lago Imbakucha - Yahuarcocha).
“Martha Gonza, es una artesana Kichwua Kayambi de la provincia de Imbabura, que usa la fibra de la Totora que crece en los lagos de Imbabura para confeccionar artículos para el hogar y accesorios”
La totora se constituye una fibra emblemática del Lago San Pablo (Otavalo) y su uso alternativo puede generar movimiento económico sostenible con el paisaje y el medio ambiente;
Con la fibra natural se realiza varias artesanías, cestería, adornos con diseños exclusivos.
Los socios de Totora Wasi son mujeres y hombres de las diferentes comunidades de la parroquia San Rafael.
Los artesanos y artesanas contribuyen de manera activa al desarrollo artesanal, turístico, comercial y humano de los socios y de las comunidades; e impulsa la organización y la participación comunitaria con identidad local. En la foto Martha Gonza, presidenta de Totora Wasi, en la publicidad en la página de FACEBOOK sobre los productos que ofrecen.
Dentro de la organización Totora Wasi se ha generado varias cooperaciones entre ellas con la Universidad de Cuenca, la Universidad de las Américas, para elaborar proyectos con la fibra natural totora, para construir prototipos de diferentes tableros.
3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA
Objetivo general
Adquirir materia prima directa para la generación artesanías en Totora a través del emprendimiento comunitario TOTORA WASI (CASA DE LA TOTORA) en la parroquia San Rafael de la Laguna.
Objetivos específicos
-
Incrementar mano de obra para realizar los diferentes diseños con la totora.
-
Trabajar conjuntamente con la Universidad de las Américas, tableros Ecopak y de totora.
-
Generar ideas de posicionamiento de la marca en coordinación con los diferentes profesionales.
4. JUSTIFICACIÓN:
El Emprendimiento Totora Wasi, es parte de Asociación de Turismo Rural “Coraza Ñan” conformado por varios socios de manera integral para ofrecer diferentes servicios a los turistas nacionales e internacionales.
Totora Wasi nace en el año 2018 como respuesta a la necesidad de seguir diseñando y comercializando los productos elaborados con la fibra natural totora. Como fundamento de potencializar la producción de artesanías de totora y la comercialización justa de sus productos en beneficio directo e indirecto de las comunidades involucradas, promoviendo la participación y la autogestión para mejorar las condiciones socios económicas y el manejo adecuado de su entorno.
El comercio de artesanías elaboradas con totora tiene la oportunidad de seguir creciendo y de exportar en un futuro sus productos, debido a la demanda existente.
Sin embargo, el emprendimiento no cuenta con un capital de trabajo para poder adquirir materia prima directa para coordinar los proyectos que generamos con diferentes instituciones educativas de nivel superior públicas y privados.
Con el préstamo que se efectúe en FEDICE, lograremos adquirir la materia prima directa y los diferentes moldes metálicos.
La propuesta tiene como objetivo, invertir el préstamo en la compra de 400 atados de totora ya trastada entre fina y gruesa, 250 atados de totora tinturado en diferentes colores, estructuras metálicas y moldes metálicos, la inversión será de $ 8,000.00.
5.FINANCIAMIENTO:
La contraparte de Totora Wasi, para este proyecto será $ 2,000, donde están tomados en cuenta el trabajo necesario para generar nuevos diseños en diferentes tejidos.
El préstamo que estamos solicitando a la Fundación es de $ 6,000
Los beneficiarios directos e indirectos serán 10 familias de diferentes comunidades de la Parroquia de San Rafael de la Laguna.
6. ESTRATEGIA DE TRABAJO
El trabajo de FEDICE estará centrado en la inyección de capital para la organización (compra de materia prima) y su posible derivación en el fortalecimiento de las finanzas familiares mediante la creación de una Caja de ahorro y Crédito.
Este proyecto promueve la conservación de empleo de las 10 familias que participan en la organización, y su efecto positivo en la generación de ingresos económicos que pueden ser destinados para alcanzar mejores condiciones de vida.